EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERU


Educación Inclusiva como Visión - Modelos De Buenas Prácticas Educativas

La Educación Inclusiva (xxvii) parte de reconocer que se debe promover la educación especial y las políticas y legislación para ello deben estar ancladas en el ideal de la educación para todos; en la equidad, como elemento de justicia social y en las oportunidades para todos los niños/as, especialmente para aquellos que han sido consistentemente excluidos, en el caso de este documento se hace énfasis en aquellos con discapacidad.

Calidad de la educación: El debate sobre el mejoramiento de la educación es común a todos los países del mundo. Sin embargo hay que reconocer que no siempre se refieren a lo mismo, su forma de medirlo no es siempre coincidente y por consiguiente los recursos invertidos, las estrategias, programas y proyectos difieren sustancialmente de un país a otro.

Desde el mejoramiento de la educación en LAC se hace referencia a temas variados, aquí haremos referencia a tres:

• Cobertura: donde se incluyen conceptos no solo de ingreso sino de accesibilidad, repitencia y deserción escolar
• Medición del mejoramiento de la educación: existen pruebas censales primordialmente a nivel de los procesos lecto escritos y matemáticos de los estudiantes, a nivel local y regional, que permiten comparar los resultados en diversas latitudes. Simultáneamente en los últimos años se viene midiendo en algunos países las competencias de los docentes. Pero es indudable que al no encontrarse los conceptos, filosofía y principios de la educación inclusiva, incorporados en las reformas educativas de los países, los instrumentos de medición dejan por fuera a los estudiantes con discapacidad
• Reformas Educativas: la mayoría de los países continuamente generan reformas educativas y en la mayoría de los casos estas no incorporan la idea de una educación inclusiva como respuesta de calidad para todos los estudiantes
Educación Inclusiva y Calidad de la Educación deben ser vistas como temas complementarios, existe una visión de que los elementos de una educación inclusiva son parte fundamental de la calidad de la educación.

Diversos grupos identifican los siguientes aspectos como cruciales en la búsqueda de lograr una educación inclusiva de calidad: (xxviii), (xxix), (xxx), (xxxi)

1. Derechos humanos universales. La educación es un derecho.
2. Política Pública y la legislación. Políticas de educación inclusiva y presupuestos soportados por legislación, estándares, lineamientos y reglamentaciones efectivos a nivel local.
Aun cuando se reconoce que las políticas y las leyes por si solas no generan mejores prácticas educativas, es indudable que su definición, estructuración y reglamentación son un elemento crucial en el establecimiento de buenas prácticas educativas. Es a través de ellas que se identifican discrepancias entre las políticas y las prácticas y son ellas las que proveen herramientas a quienes quieren implementar el cambio. Como elementos claves de una legislación apropiada se han identificado: claridad en la política pública; marco coherente para la provisión del servicio; identificación y organización de recursos y garantía de los derechos de los consumidores; legislación ajustada a conceptos de discapacidad y educación especial actualizados; desarrollo ajustado a las posibilidades actuales del país y oferta de las garantías para el cumplimiento de la ley.
3. Filosofía de Inclusión a todos los niveles del gobierno y su administración (Ministerio de Educación, Secretarías de Educación o equivalentes, Instituciones Educativas, el aula de clase). La inclusión es sistémica y tiene unos principios en los cuales basa la práctica educativa.
4. Actitudes inclusivas.
5. Descentralización de la educación en el país.
6. Asignación financiera / de recursos.
7. Accesibilidad en cuanto ampliación de la cobertura.
8. Desarrollo de aprendizajes y participación en cuanto a calidad de la educación.
9. Reestructuración de las escuelas y reforma de la escuela global.
10. Identificación, evaluación y ubicación basadas en necesidades no en categorizaciones.
11. Resolución de los problemas de opciones de los padres.
12. Participación de los padres en la toma de decisiones.
13. Formación inicial de docentes y perfeccionamiento profesional en el servicio. Formación pedagógica de los docentes.
14. Aulas diseñadas en prácticas inclusivas.
15. Provisión de soportes a los estudiantes, a los docentes, a los administradores y a los padres.
16. Flexibilización curricular, adecuaciones, adaptaciones, modificaciones e individualización del currículo.
17. Accesibilidad física, al currículo, la cultura, la educación, la comunidad….
18. Planeación en las transiciones.
19. Presentación de resultados. Evaluación, rendición de cuentas, eficiencia y eficacia.
20. Desarrollo de material pedagógico y capacidad de apoyo.
21. Utilización de Tecnología.
22. Formación de la capacidad local y de la sostenibilidad mediante la participación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), comunidades y múltiples sectores públicos y privados. Participación y veeduría ciudadana.
23. Identificación y difusión de formas y modelos de inclusión exitosos.
24. Investigación y Desarrollo.


EL MEJOR JUGADOR DEL MUNDO 2009: LIONEL MESI


Con un resultado sin precedentes en la votación del Balón de Oro, Lionel Messi fue elegido por aclamación con 473 puntos sobre 480 posibles, según confirmó la revista France Football. Sin dudas, un triunfo personal con todo merecimiento para quien fuese el mejor futbolista del mundo en el 2009. El primer jugador que representando a la Argentina (Di Stefano lo ganó como español y Sívori como italiano) es premiado con semejante reconocimiento que otorga la prestigiosa revista France Football. El premio individual a tanto talento, a una temporada sin parangón, a la triple corona, a una lluvia de goles, recitales de gambetas y a un total de cinco títulos ganados en este maravilloso 2009 que lo tuvo como una de las lanzas principales del Barcelona, uno de los mejores equipos que presenció la historia del fútbol. A sus 22 años, luego de sumar un Balón de Bronce y un Balón de Plata, Lionel Messi ya es el nuevo Balón de Oro, el tercero más joven de toda la historia.

En declaraciones a la publicación francesa, las primeras sensaciones de Leo fueron:

Es para mí un gran honor ser el Balón de Oro, cuando el Barcelona tuvo un año fructífero en el que ganó todo. Pero no me esperaba ganar por un margen tan importante. Ustedes saben, el Balón de Oro es algo muy importante para mí. Todos los que lo ganaron eran grandes jugadores”

A mi familia. Son ellos los que siempre estuvieron presentes cuando lo los necesitaba. Ellos estaban al lado mío”



CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL



Por crisis económica de 2008 y 2009 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó ese año, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.

Muchos autores consideran que no se trata de una verdadera crisis, sino que más bien es una oportunidad de crecer y tener nuevas ideas dado que el término crisis carece de definición técnica precisa pero está vinculado a una profunda recesión; ésta, a su vez, se define como dos trimestres consecutivos de decrecimiento económico.[1] Por el momento, este fenómeno no se ha producido en la mayor parte de economías desarrolladas. Según algunas fuentes, la crisis podría finalizar en 2010.
La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en su primer discurso en la 63ª Asamblea General de la ONU denominó a dicha crisis como Efecto Jazz, dado que el origen de la crisis fue el centro de Estados Unidos y se expandió hacia el resto del mundo, en clara contraposición a crisis anteriores que se originaban en países emergentes y se expandían hacia el centro, como fueron el Efecto Tequila, Efecto Caipirinha y el Efecto Arroz.

La crisis iniciada en el 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la "crisis de los países desarrollados", ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.
Elevados precios de las materias primas
La década de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las materias primas tras su abaratamiento en el período 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los precios de estas materias primas —particularmente, subida del precio del petróleo y de la comida— aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos, amenazando con el hambre en el Tercer Mundo, la estanflación y el estancamiento de la globalización.[9]
En enero de 2008, el precio del petróleo superó los US$100/barril por primera vez en su historia,[10] y alcanzó los US$147/barril en julio[11] debido a fenómenos especulativos de alta volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto.
Otro tanto sucedió con uno de los principales metales industriales, el cobre, que venía experimentando un vertiginoso aumento en su cotización desde 2003, principalmente por la cada vez mayor demanda de las nuevas potencias emergentes, como China e India, sumada a otros factores como inventarios decrecientes y conflictividad laboral en las minas cupríferas de Chile, el primer país exportador a nivel mundial del mineral.[12] En enero de 2008, la cotización del cobre en la London Metal Exchange (Bolsa de Metales de Londres) superó por primera vez en su historia los US$ 8000 la tonelada.[13] A principios del mes de julio alcanzó US$ 8940 la tonelada,[14] récord absoluto desde que se tienen registros de su cotización en la LME, a partir de 1979. Este valor a niveles históricos fue un 272,5% mayor que el antiguo récord absoluto de US$ 3280 la tonelada registrado el 24 de enero de 1989 —sin ajuste por inflación—.[15]
Luego de este pico máximo y en línea con la conducta del petróleo, la cotización del cobre registró una abrupta caída de más del 50% desde el récord de julio (a octubre de 2008)[14] en un marco de volatilidad nunca antes visto.
Materiales esenciales en la producción, como el ácido sulfúrico y la soda cáustica vieron también incrementados sus precios hasta un 600%.
La crisis del petróleo y de los alimentos fueron objeto de debate en la 34ª Cumbre del G-8.


EL CALENTAMIENTO GLOBAL







Calentamiento Global
¿Se nos viene una catástrofe mundial?
Muchos científicos auguran grandes desastres naturales producto del alza de temperaturas en nuestro planeta: inundaciones, hambruna, sequías, heladas, epidemias...serán frecuentes en todos los países.
Se calcula que el año 2100 la temperatura media de la superficie terrestre será entre 1,5 y 6 grados mayor que la de 1980. ¿Quiénes son los culpables y qué podemos hacer?.

Nuestro planeta se está calentando: eso es una realidad. Los últimos diez años han sido los más calurosos desde que se llevan registros, y los científicos han anunciado que en el futuro serán aún más cálidos. Y, como siempre, los seres humanos somos los principales culpables: ejercemos un impacto directo sobre el proceso de calentamiento, popularmente conocido como el "efecto invernadero".
El efecto invernadero es uno de los fenómenos naturales más conocidos debido a sus graves secuelas. Es causado por el aumento en la concentración de los gases de invernadero: el dióxido de carbono (CO2), los clorofluorocarbonados (CFC), el metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N2O) y el ozono de la tropósfera.
En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son necesarios para nuestra subsistencia. La energía solar pasa a través de ellos, llega a la tierra y, parte de ella, se devuelve, en forma de energía infrarroja. Es entonces cuando los gases de invernadero la atrapan y conservan el calor de la radiación infrarroja, al modo en que el calor se mantiene en un invernadero.
Pero en mayores cantidades, la consecuencia principal del efecto de invernadero es el calentamiento global de la atmósfera.
¿Por qué?...Debido a que los gases contaminantes (o de invernadero), como el dióxido de carbono, provocan que la energía solar quede atrapada en la atmósfera. Y sólo basta una leve modificación de la temperatura para que se rompa el delicado equilibrio de la naturaleza.
No deja de ser tremendamente grave, porque en la medida que el planeta se calienta, los cascos polares se derriten. Además, el calor del sol, cuando llega a los polos, es reflejado nuevamente hacia el espacio. Y, al derretirse los casquetes polares, menor es la cantidad de calor que se refleja, lo que hace que la tierra se caliente aún más.
Con esto, se evaporará más agua de los océanos, y en otros lados habrá lluvias torrenciales, inundaciones, vientos huracanados, sequías, olas de calor y heladas...entre otros desastres naturales.
Una gran preocupación
De acuerdo a los diferentes estudios científicos, apoyados por la ONU, se calcula que en el año 2100, la temperatura media de la Tierra será entre 1,5 y 6 grados más que la de 1980. Y es que las temperaturas se están elevando a escala global, y los 15 años más calurosos desde que se tiene registro (1867) han ocurrido desde 1980.
Esta es la gran preocupación de los científicos, ya que, además de todos los desastres nombrados antes, se podrían producir hambrunas y epidemias, las que serían frecuentes en todos los países. También podrían derretirse témpanos, desaparecer flora y fauna, volverse desérticas las tierras de cultivo, estropearse arrecifes e inundarse las islas del Caribe.
De que es serio, es serio. Pero lo peor de todo es que nosotros mismos somos los que estamos "colaborando" con el calentamiento global de nuestro hábitat al utilizar combustibles fósiles (carbon, petróleo y sus derivados como parafina, gas licuado y bencina), permitir la contaminación industrial, entre otras, y la destrucción de bosques y tierras húmedas.
Se cree que, de seguir aumentando la temperatura, el calentamiento global se repartirá en forma desigual. Será menor en las zonas costeras donde el mar refresca la tierra, y mayor en las zonas continentales, donde el sol quemará con todas sus fuerzas.


Más evidencias del Calentamiento Global
- No existe certeza sobre cómo seguirá evolucionando el calentamiento global, existen modelos creados por los científicos que proponen teorías sobre los resultados de un calentamiento global extremo.
- Un cuarto de la población China está actualmente en riesgo por la velocidad en la que sus glaciares se están derritiendo. El calentamiento global costará a China dos tercios de sus glaciares para mitad de siglo.
- La capa de hielo del planeta tiene suficiente agua como para incrementar el nivel de los mares siete metros, si estos se derritieran.
- El bloque de hielo más grande del planeta, el Ward Hunt en la costa norte de Canadá, se partió en dos durante el período 2000 a 2002.
- En mayo del 2000 Argentina reportó las peores lluvias en 100 años.
- De seis glaciares que tenía Venezuela en los Andes en 1972, sólo quedan dos y los científicos predicen que en 10 años no quedará ninguno.
Cómo cooperar...aunque sea en algo
-Aunque las decisiones de los estados son fundamentales para frenar el cambio climático, tambien hay cosas que está en nuestras manos hacer:
-Utilizar menos nuestro auto y más la locomoción colectiva, nuestra bicicleta o simplemente caminar a pie;
-No malgastar ningún tipo de energía, esto es, apagar las luces, radio y tv que no estés usando; darse duchas cortas y no dejar el agua caliente corriendo;
-Reciclar vidrios, plástico y papel.
Lo anterior tendrá su punto máximo en el norte de América y en el norte y centro de Asia. Es más, se anuncia un violento cambio climático en Estados Unidos y China, dos de las naciones más desarrolladas, pero más contaminantes de nuestro planeta.
Pese a lo anterior, el calentamiento global está afectando el Ártico mucho más que el resto del planeta. Algunos lugares de Alaska se han calentado hasta 10 veces más que el promedio mundial, y se espera que la temperatura aumente el doble en el futuro.
Pero da la sensación de que las autoridades no creen mucho en este desastre, y más bien lo ven como algo muy lejano, que puede que - si tenemos suerte - no ocurra. Existen 150 países tratando de ponerse de acuerdo sobre cómo frenar el aumento del "efecto invernadero".
La mala noticia es que pesa muchísimo el factor económico, y las posibles soluciones traen consigo grandes costos y sacrificios en ese plano, lo que ha llevado también a que se gaste el tiempo sólo en buscar a los principales responsables... sin asumir que todos lo somos en alguna medida.
Como ves, existen cientos de hechos que evidencian un calentamiento global. Sin embargo, nadie hasta el momento puede predecir con certeza cuándo se convertiría en una verdadera catástrofe mundial.







EL ANALFABETISMO


El analfabetismo es un gran problema para nuestro país, el cual atrasa el desarrollo. Por ello, han surgido ideas, planes y proyectos de alfabetismo, en los lugares más pobres. Para la alfabetización, en lugares como la sierra, se debe respetar las características sociolingüísticas de los estudiantes -bilingües-. Se presentan estrategias y métodos de alfabetización propuestos por diversas instituciones educativas, proyectos que tendrán como meta concretarse y, así, reducir las grandes masas con falta de educación. La participación del Estado se hace también relevante, en cuanto a las propuestas dadas, la creación del proyecto en busca de una mejor situación para el país, apoyando principalmente con el medio presupuestal para este fin, pues el Estado tiene como meta declara al Perú libre de analfabetismo. Finalmente en las siguientes líneas, veremos, con mayor detalle, los puntos relacionados con esta gran problemática, por la cual atraviesa nuestro país. Debido a los estrechamente ligados que se encuentran en el analfabetismo y la deficiencia educacional, la solución por el método de educación bilingüe, en consecuencia, estará dirigida para resolver ambos problemas. La educación bilingüe es necesaria en zonas en las que el habla es, en su mayoría, diferente al castellano, es decir el quechua o el aimara. Entonces, este tipo de educación es un medio para la alfabetización, pues en departamentos como Puno, hay niños que desisten de la escuela, ya que no comprenden lo que se imparte en clase. "Desde un punto de vista crítico este tipo de enseñanza no hace nada más que aprovechar el uso del idioma vernáculo en un principio, para que de esta manera llegar a una castellanización" POZZI, Escot 1985:75). Sin embargo, para esto la capacitación de profesores y la elaboración de materiales deberán estar enfocadas a la educación bilingüe. Así los profesores podrán comunicar los conocimientos ya sea en el idioma materno del alumno o en castellano. Además, los libros elaborados para esta forma de educación serán comprensibles por los alumnos de igual manera estos textos deberán presentar situaciones que estén al alcance del estudiante. Uno de los métodos propuestos, recientemente, es el de alfabetismo a nivel regional o departamental. Por ello, debemos tener criterios descentralistas. Luego, ejecutar acciones a nivel regional o departamental una vez establecidas en regiones, se hace un estudio de la zona respectiva considerando su ubicación, características sociales-económicas, ocupacionales, culturales y el porcentaje de analfabetismo existente. una vez terminado lo último, se debe tener prioridad con los monolingües quechuas o bilingües con su castellano incipiente; además, la alfabetización preferentemente, debe realizarse en su lengua materna para luego trasferirlo al castellano. Por ello, es necesario contar con materiales educativos de acuerdo al idioma y cultura, propio de los futuros alfabetizados, guiados por educadores preferentemente de la misma región, los cuales deben contar con el apoyo de organismos privados no gubernamentales. Por lo tanto, sería conveniente "dejar de ser núcleo de la organización educativa para convertirse en comunidad educativa que integra a los alumnos, maestros y padres de familia" (ZAMALLOA 1990:179-180).El gobierno central -Estado- de nuestro país creó un programa para fomentar desarrollo y, sobre todo, lograr la meta de reducir el analfabetismo por debajo del 4% al año 2011. Debido a que, el Perú, hay más de dos millones de personas excluidas del derecho fundamental de la educación, el Estado decide acordar con los consejos conformados por distintos ministerios (defensa de Economía y Finanzas, de salud de la mujer y Desarrollo social) los proyectos a realizarse por dicho programa. Es así como nace el Pronama (Programa Nacional Movilización por la alfabetización) el 8 de septiembre de este año, el cual tiene como objetivo dotar de las competencias de lectura, escritura y cálculo matemático básico a personas de quince o más años, que no accedieron a la educación oportunamente o que perdieron esas capacidades por su utilizarles, teniendo estrategias para empezarlas a aplicar en los lugares más pobres. Por otro lado, para estos fines, también, se requiere de presupuesto, aportados por el Estado, los cuales deben ser suficientes para que este programa marche con éxito.En conclusión, leer y escribir son actividades complejas que nos sirven para complementar nuestro medio de comunicación oral, pero que no están al alcance de todos. Así pues, consideramos que el alfabetismo es una de las habilidades lingüísticas que definitivamente potencian el desarrollo de las habilidades cognitivas superiores y que permiten una serie de ejercicios mentales que pueden llevar al individuo a reconocer, evaluar y criticar los actos comunicativos que tiene a diario.

Los Derechos del Niño (o Derechos de la Infancia) son derechos que poseen los niños, niñas y adolescentes, incluso antes de nacer.[1] Los derechos del niño aún no nacido, comenzaron a ser reconocidos en la Antigua Roma, a través del concepto del nasciturus.
Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables, irrenunciables, innatos, inpersonificables e imprescindibles para una buena infancia.
Contenido[ocultar]
1 Antecedentes
2 Derechos del niño y legislación interna
3 Véase también
4 Referencias
5 Enlaces externos
//
[editar] Antecedentes
La idea de acoger los derechos del niño circuló en algunos medios intelectuales durante el siglo XIX. Un ejemplo de ello fue la referencia que hizo el escritor francés Jules Vallès en su obra El niño (1879), y más claramente la reflexión sobre los derechos del niño que realizó Kate D. Wiggin en Children's Rights (1892).
En este ambiente receptivo, en las dos primeras décadas del siglo XX circularon varias declaraciones de los derechos del niño, a veces en forma literaria o bien como resoluciones de organizaciones científicas y pedagógicas.
La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemática, fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb fundadora de la organización internacional Save the Children, que fue aprobada por la Sociedad de Naciones el 26 de diciembre de 1924.
Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento que las particulares necesidades de los niños debían estar especialmente enunciadas y protegidas.
Por ello, la Asamblea General de la ONU, aprueba en 1959 una Declaración de los Derechos del Niño, que constaba de 10 principios, concretando para los niños los derechos contemplados en la [[Declaración Universal de Derechos Humanos . Seis años antes había decidido que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).
A partir de 1979, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencias de este debate, en 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño

EDUCACION

HISTORIA DEL COMPUTADOR

Historia del Computador


Durante siglos la gente vivió sobre la tierra sin llevar registros ni archivos. Pero en la medida en que se formaron las organizaciones sociales y se tornó más complejo el tejido social, se fueron haciendo necesarias adaptaciones e innovaciones de diversa índole.
Cronología.
Año 4000 a 3000 a.C. Invención del Ábaco, en China, instrumento formado por un conjunto de cuerdas paralelas, cada de las cuales sostiene varias cuentas móviles, usadas para contar, se desarrollo, hasta reflejar el sistema decimal, con diez cuentas en cada cuerda.
Año 1300 a 1500 d.C. En el imperio Inca es usado el sistema de cuentas, mediante nudos en cuerdas de colores, para mantener un registro y calculo de los inventarios de granos y ganado.
1617 John Napier desarrolla los vástagos de Napier, formados por un conjunto de piezas con números grabados en ellas, que podían ser usadas para multiplicar, dividir y extraer raíces.
1642 Blaise Pascal construye el primer calculador mecánico, que consistía en un conjunto de ruedas, cada una de las cuales registraba un dígito decimal, y al girarse en diez pasos producía un paso de rotación en la siguiente.
1662 William Oughtred inventa la regla de cálculo.
1871 Gottfried Wilheim Von Leibnitz mejora el diseño de Pascal.
1801 Joseph Marie Jackard perfecciona la primera máquina que utiliza tarjetas perforadas; ésta era un telar, que podía tejer automáticamente diseños complejos, de acuerdo a un conjunto de instrucciones codificadas en las tarjetas perforada.
1822 Charles Babbage construye un pequeño modelo operativo de un calculador llamado “Máquina de Diferencias”
1829 Charles Xavier Thomas, construye el primer calculador que ejecuta las cuatro operaciones aritméticas en forma exacta.
1872 Frank Stephen Baldwin inventa una calculadora con teclas, basada en los principios de la máquina de Charles Thomas.
1887 Hernan Hollerith, un estadista, hizo realidad su idea de la tarjeta de lectura mecánica, y diseñó un aparato que se llamo “Máquina de Censos”. Después del censo de 1890, Hollerith trasformó su equipo para uso comercial y estableció sistemas de estadísticas de carga para los ferrocarriles. En 1896, fundó la Compañía de Máquinas de Tabulación, para hacer y vender su invento. Posteriormente esta empresa se fusionó con otras para formar lo que hoy se conoce como IBM.
El procesamiento de tarjetas perforadas se basa en una idea simple: los datos de entrada se registran inicialmente en una forma codificada, perforando huecos en las tarjetas, y estas luego alimentan a las máquinas, las cuales realizan las diferentes etapas del proceso.
1925 Vennevar Bush y sus colaboradores construyen el primer Computador analógico de gran escala.
1937 Howard Aiken de la Universidad de Harvard en Massachussetts comienza a construir una máquina calculadora automática, el Mark I, que pudiera combinar las capacidades técnicas de la época con los conceptos de tarjetas perforadas desarrolladas por Hollerith. En 1944 el proyecto fue culminado.
El Mark I es considerado el primer Computador digital de proceso general. La máquina se basaba en el concepto de aceptar datos por medio de tarjetas perforadas utilizada como entrada de datos (INPUT), realizaban cálculos controlados por un relex electromagnético y contadores aritméticos mecánicos y perforaba los resultados en tarjetas como salidas (OUTPUT).
1943 - 1946 J. Presper Ecker y John Mauchly construyen el primer Computador completamente electrónico, el E.N.I.A.C. (Electronic Numerical Integrator And Calculator), pesaba aproximadamente 30 toneladas, ocupaba un espacio aproximado de 1.500 pies cuadrados y usaba 18.000 tubos. ENIAC podía resolver en un día lo que manualmente tardaría 300 días.
1944 John Von Neumann desarrolla el concepto de los programas almacenados, es decir, un conjunto de instrucciones guardadas en una unidad de almacenamiento, que luego son ejecutadas en forma secuencial. Basándose en este concepto, Ecker y Mauchly diseñan el ENIVAC, que fue terminado en 1952.
Generaciones
El avance de la tecnología empleada en la construcción de los Computadores y los métodos de explotación de los mismos ha variado notablemente. Esto ha dado lugar a que podamos distinguir hasta ahora cinco generaciones distintas. El paso de una generación a otra siempre ha venido marcado por las siguientes características:
Miniaturización del tamaño.
Fiabilidad.
Capacidad para resolver problemas complicados.
Velocidad de cálculo.
PRIMERA GENERACION
Comprende desde 1951 hasta 1959. La compañía Sperry Rand Corporation construye la UNIVAC I, el primer Computador comercialmente disponible. Los componentes electrónicos usados fueron válvulas electrónicas, por este motivo su tamaño era muy grande y su mantenimiento complicado. Se calentaban rápidamente y esto obligaba a utilizar costosos sistemas de refrigeración. Eran de escasa fiabilidad, los tiempos de computación de los circuitos fundamentales eran de varios microsegundos, con lo que la ejecución de los programas largos implicaba espera, incluso de varios días. La forma de ejecutar los trabajos en los Computadores de esta generación era estrictamente a modo de secuencia.
SEGUNDA GENERACION
Comprende desde 1959 a 1964. Fueron diseñadas con orientación científico - administrativa. Las compañías NCR y RCA introducen las primeras computadoras construidas completamente a base de componentes denominados transistores que adoptan la forma de paralelepípedos de silicio, la velocidad de cálculo aumentó considerablemente. Los Computadores más populares de esta generación fueron el IBM-1401, IBM-1620, IBM-7090, IBM-7094.
TERCERA GENERACION
Comprende desde 1965. La compañía IBM produce las series 360 y 370, construidas con circuitos integrados de pequeña escala y de gran escala respectivamente, los cuales sustituyen, cada uno de ellos, a varios transistores, ocupando menor espacio y a menor costo. Estas series poseen memoria virtual que permite optimizar la memoria principal.
Las computadoras de esta generación se caracterizan por:
Uso de circuitos integrados: lo cual hizo posible la reducción del tamaño físico del Computador, y aumentó la velocidad de procesamiento, confiabilidad y precisión.
Multiprogramación: que es la ejecución de varios programas simultáneamente.
CUARTA GENERACION
Comprende desde 1970. Basados en circuitos integrados de alta y media escala de integración con la que se van consiguiendo mejoras en el tamaño físico, llegando a tener Computadores de bolsillo, aparecen los minicomputadores y los microcomputadores.
Desde 1982 Sun Microsystem ha resuelto los problemas que conllevan mantener un ambiente de computación heterogéneo, a través del empleo de NFS (Network File System o Sistema de Archivos para Red de Trabajo). Este producto permite la interconexión de computadores de los principales proveedores de equipos, tales como: IBM, DEC, SUN, Unisys, Hewlett Packard, AT&T y más de 200 otros fabricantes. NFS, puede emplear el medio de comunicación que resulte más conveniente para el usuario: Ethernet, Token Ring, FDDI, y es totalmente independiente del sistema operativo que esté instalado en un equipo determinado. A través de NFS:
Se puede compartir archivos que residan en cualquier equipo conectado a la red, sin que el usuario tenga que conocer su procedencia (acceso transparente de la información).
Ejecutar programas en distintas máquinas, dependiendo de las ventajas comparativas que tiene un equipo sobre otro en una función específica.
Compartir recursos de almacenamiento y periféricos.
Administrar la red y en general, obtener la funcionalidad y seguridad de un sistema de computación distribuida.
QUINTA GENERACION
Para algunos especialistas ya se inicio la quinta generación, en la cual se busca hacer más poderoso el Computador en el sentido que sea capaz de hacer inferencias sobre un problema específico. Se basa en la inteligencia artificial.
El Hardware de esta generación se debe caracterizar por circuitos de fibra óptica que le permita mayor rapidez e independencia de procesos, arquitectura de microcanal para mayor fluidez a los sistemas, esto provee mayor número de vías para ayudar a manejar rápido y efectivamente el flujo de información. Además se están buscando soluciones para resolver los problemas de la independencia de las soluciones y los procesos basándose para ello en Sistemas Expertos (de inteligencia artificial) capaces de resolver múltiples problemas no estructurados y en Computadores que puedan simular correctamente la forma de pensar del ser humano.

Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje


Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:· integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza· ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vidaEl segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados.Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.


De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:-


Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.-


Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.-


Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.


LAS TICS

  • 1-¿QUE ES UN TIC?

    Son tecnologías de la información y de comunicaciones, constan de equipos de programas informáticos y medios de comunicación para reunir, almacenar, procesar, transmitir y presentar información en cualquier formato es decir voz, datos, textos e imágenes.

    2-¿Que aspecto de la vida humana pueden estar vinculados a las Tic?

    En todos los ámbitos en que se desarrolla el hombre, especialmente en los entornos estudiantiles, laborales, instituciones y empresas.

    3-¿Pueden las Tic estar vinculadas al comercio? ¿De que forma?

    Si, se realizan operaciones de compra-venta realizadas por medios electrónicos como por teléfono, fax, cajeros automáticos.etc y desde luego computadoras.Gracias a la tecnología de información, las transacciones son más rápidas, aplicadas al comercio.

    4-¿Pueden las Tic'Sestar vinculadas a la salud? ¿De que forma?

    No existe suficiente evaluación de resultados y evidencia del impacto en salud en el uso de la Tic's. Los proyectos son de salud y no Tecnológicos se requieren nuevos modelos de atención y de servicios a la salud incorporando los diversos puntos de vista.

    Con la implementación del Nodo Tecnológico TIC`S en la medicina se están fortaleciendo las capacidades del sector a través de la promoción y difusión de las tic's como un elemento articulador enfocado a las Pymes del sector.

    5-¿Pueden las Tic's estar vinculadas a la educación? ¿De que forma?

    Si, en la Era Internet exige cambios en el mundo educativo.Si constituyen poderosas razones para aprovechar las posibilidades de innovación metodológica que ofrecen las Tic para lograr una escuela más eficaz e inclusiva.

    Tres Razones para usar Tic en educación:

    1- Razón Alfabetización digital de los Alumnos: Todos deben adquirir las competencias básicas en el uso del tic.

    2-Razón Productividad: Aprovechar las ventajas que proporcionan al realizar actividades como preparar apuntes y ejercicios, buscar información comunicarnos (e-mail), difundir información (weblogs, web de centro y docentes), gestión de biblioteca.

    3-Razón Innovar en las Prácticas docentes:

    Aprovechar las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen las Tic para lograr que los alumnos realicen mejores aprendizajes y reducir el fracaso escolar. (Alrededor de un 30% al final de la eso)

    En las instituciones educativas formales van incluyendo la alfabetización digital en sus programas, además de utilizar los recursos del Tic para su gestión y como instrumento didáctico.